“POR QUÉ DIBUJAN LOS NIÑOS”
1. Breve biografía del
autor/editorial/año de edición/otros títulos del mismo autor.
o
Título
del libro: “Por qué
dibujan los niños”
o
Editorial:
Fíbulas
o
Año
de edición: Octubre de 2015.
Biografía
del autor:
Antonio Machón nació en
Tierra de Campos, Palencia, España en 1943. Estudió Bellas Artes, Psicología y
profesorado en la Universidad Complutense de Madrid.
En 1968 organiza las
primeras exposiciones de dibujo y pintura infantil y dicta sus primeras
conferencias. A partir de ese año consagra toda su vida al estudio y promoción
de la creación artística infantil y adulta.
Entre 1969 y 2003
imparte clases como catedrático de Educación Artística en las Universidades de
Valladolid y Autónoma de Madrid.
En 1971 inicia un
extenso trabajo de investigación sobre el dibujo infantil y sus procesos de
desarrollo gráfico. Realiza un importante trabajo de campo en el medio escolar,
recogiendo unos 30000 dibujos de niños de 1 a 7 años que catalogados por edades
y sexos, dan lugar al “archivo de dibujo”, material fundamental para su
investigación.
Desde 1973 dirige su
propia galería de arte. A lo largo de 40 años, realiza exposiciones de los
artistas españoles de la llamada vanguardia histórica y de otros artistas de
las generaciones posteriores como Villalba desarrollando una extensa actividad
editorial con la colaboración de artistas plásticos y escritores.
En 2009 la Editorial
Cátedra publica su libro Los dibujos de los niños. Génesis y Naturaleza de la
representación gráfica y en 2013 es publicada en inglés por la Editorial
Fíbulas y distribuida por todo el mundo.
Por su dedicación y
larga trayectoria en el mundo del arte y la creación artística en 1999 recibe
de S.S.M.M. los Reyes de España la Medalla de Oro al Mérito en la Bellas Artes.
o
Otros
títulos de Antonio Machón: Arte del siglo XX, Los dibujos
de los niños.
Biografía extraída del libro de Antonio Machón “Por qué dibujan los niños”
2. Resumen general del libro.
Comienza nombrándonos el “Yo interior” y como se encuentra una conexión con el mundo exterior. Todo esto es lo que los niños representan en sus dibujos.
Lo importante es que el niño se sienta motivado y confiado, para ello debemos realizar Feedbacks positivos para que puedan seguir desarrollándose.
El momento en el que el niño comienza a dibujar es a los 11 meses más o menos, es aquí donde comienza la fase del garabateo. En esta etapa se va desarrollando la flexibilidad del niño, su coordinación y vamos viendo cómo se fortalece la muñeca y va adquiriendo mayor funcionalidad los dedos a la hora de agarrar el material. Es entonces cuando se da la etapa del garabateo coordinado, aquí aprende a dibujar círculos, aprende a diferenciar longitudes, respeta los márgenes…
Cuando termina esta etapa de garabateo controlado es cuando el niño es capaz de separar su “Yo Interno” del mundo exterior y es aquí cuando remarcan más los dibujos. Aparece la figura del “monigote” que no es más que un intento para representar a los humanos. Poco a poco irán perfeccionando esta técnica y representarán de manera más clara al humano.
En el tránsito de la etapa de infantil a primaria la asignatura de educación artística se devalúa y pierde la importancia que tenía anteriormente, por lo que los niños pierden el interés y no pueden ser tan espontáneos.
También aparecen las bases en sus dibujos, es decir, el suelo, dependiendo delo que dibujen será un tipo de base u otro y los cuerpos ya empiezan a colocarse más rectos en relación con la base. Por último, la escuela puede despertar en el niño la crítica artística y eso conlleva a que el niño pueda sentir vergüenza porque cree que lo ha hecho mal o porque cree que va a hacer el ridículo, con lo cual estos sentimiento pueden crear frustración e impotencia y para que eso no ocurra el maestro es el encargado de inculcarles los valores necesarios para que sigan siendo creativos y no tengan sentido del ridículo a la hora de dibujar, siempre debe motivarles.
3. ¿Qué claves se enuncian en el
prólogo?
Este libro revela
estudios del dibujo de los niños de 1 a 7 años, está dirigido a las personas
que tienen o tendrán relación con el mundo de los niños: a los padres y
familiares, a los educadores y psicólogos infantiles, a los estudiantes de
Magisterio, Psicología y Bellas Artes, y a todas aquellas personas que se
interesen por el desarrollo creativo del dibujo en los niños.
El autor pretende
transmitir con este libro el entusiasmo que muestran los niños a la hora de
dibujar. Recopila en este libro los estudios que tienen que ver con el
desarrollo y la creatividad del dibujo de los niños, publicados a lo largo de
130 años, en las lenguas originales y traducidas.
Antonio Machón ha
escrito este libro gracias a 45 años duros de investigación del dibujo de los
niños y el desarrollo gráfico, de los tres hijos del autor y de otros 23 casos
más, además del análisis de varios dibujos que tiene en su propio archivo, el
cual tiene más de 30.000 imágenes de dibujos de niños y también estudió los
dibujos de los niños a los que daba clase durante sus más de 35 años de
docencia.
Con este libro el autor
quiere determinar cuáles son los parámetros del dibujo de los niños en los
primeros años de sus vidas, aunque su demostración científica es muy difícil.
4. ¿Cómo está organizado el libro?
El libro se organiza en
15 capítulos, cada uno de ellos desglosado en varios apartados.
En los tres primeros
capítulos el autor nos habla sobre la imaginación y la creatividad, que
expresan los niños en sus dibujos durante la infancia, el desarrollo que
experimentan, y si es correcta o no la comparación del dibujo con el juego.
Poco a poco va
desglosando los diferentes procesos por las que pasan los niños a la hora de
elaborar un dibujo. Teniendo en cuenta las técnicas o los materiales con los
que progresivamente van utilizando. Diferencia las distintas etapas que
experimenta el niño a lo largo de sus primeros 7 años de vida. Es especialmente
interesante como aconseja la postura que
deben adoptar los familiares ante esta situación.
Por último el autor se
centra en la enseñanza del dibujo en el colegio y de la posición del profesor en
cuanto a los conocimientos y estrategias que debe manejar perfectamente.
5. ¿Son diferentes los dibujos de los
niños según su estrato social en las primeras etapas del desarrollo?
De manera general,
todos los dibujos son personales y diferentes, por lo tanto más aún se tenemos
en cuenta su estrato social.
Durante la primera
etapa de 1 a 2 años, el niño todavía no sabe separar el mundo exterior de
su Yo interno, conserva su individualidad. En esta etapa desarrolla el
garabateo incontrolado, no sabe unir las líneas para formar un dibujo.
En la segunda etapa
de 2 a 3 años, el niño empieza a ser consciente del medio exterior, por lo que
se caracteriza que se refiera a él mismo en tercera persona. Comienza a crecer
su personalidad desarrollando el garabateo controlado.
En la tercera etapa
de 3 a 4 años, el niño adquiere una identidad, es consciente del mundo interno
y externo. Sus dibujos van tomando forma circular.
Durante la cuarta
etapa de 4 a 5 años, se establece una relación entre la mente, sus
emociones y la sociedad. El niño
comienza a representar el mundo exterior, dando lugar al dibujo llamado
“monigote”, es la intención por parte del niño de una representación de
personas, pero todavía no consigue la forma adecuada.
Por último, en la quinta
etapa de 5 a 6 años, el niño ha aprendido a mostrar su individualidad. Es
capaz de representar gráficos estables, sus dibujos ya tienen formas realistas
y es capaz de enlazar bien las líneas.
6. ¿Cuándo descubre el niño la
relación entre su dibujo y el mundo exterior?
El niño es capaz de
descubrir la relación entre el dibujo y el mundo exterior durante la llamada etapa
del desarrollo representacional. En la cual, el niño ve el papel como un espejo
y el grafismo su propia imagen.
7. ¿El dibujo es un juego?
De manera general se
puede pensar que el dibujo es otro juego más para los niños. Es una actividad
de muchas ventajas, desarrolla capacidades como la inteligencia, la motricidad,
la creatividad, la comunicación, la creatividad y la personalidad.
Un autor se refiere a
las diferencias de sus motivaciones y objetivos. Mientras que con el juego el
niño persigue la conquista del medio exterior que le rodea y su adaptación a
él, con el dibujo, contrariamente, se vuelca a la conquista de su mundo
interior, a la estructuración de su identidad, a la afirmación de su Yo.
En cambio otro de los
autores, hace referencia a los “materiales” que utiliza al niño en el desempeño
de ambas actividades. En el juego el niño opera en el espacio real, el medio
físico en el que vive, y con objetos materiales que le vienen dados en ese
medio. Sin embargo en el dibujo, tanto el espacio como los “objetos” han de ser
inventados y creados por el propio niño tras un laborioso proceso de
investigación y experimentación.
Con el juego, el niño
mueve todo el cuerpo y la coordinación es global, mientras que con el dibujo
solo se mueven las extremidades superiores, en concreto solo una de ellas, la
izquierda o la derecha.
En el juego el niño
utiliza materiales con formas y volúmenes que ya están creados, mientras que
con el dibujo las formas son bidimensionales además de que son realizas por el
niño.
8. ¿Cómo debe actuar el profesor
mientras sus alumnos de infantil o primaria dibujan?
Los niños expresan emociones
y puntos de vista a través de sus dibujos. La figura del profesor se debe
encargar de facilitar el desarrollo de la “enseñanza del arte” así como el uso
de técnicas, comprensión de obras… por lo que se debe tener en cuenta la
correcta especialización del docente.
Los familiares y
profesores no deberían influenciar en el desarrollo creativo del niño, la
motivación y espacio de creatividad es el mejor apoyo que deben mostrar, dejar
que experimenten y decidan por sí solos. Es conveniente conocer el
desarrollo y documentarse sobre ello.
La expresión de los
niños en los dibujos debe ser espontánea, evitar ser enseñada por cualquier
figura adulta que tenga como referente. De igual manera que el desarrollo ha de
ser personal, sin darles información que puedan confundir.
9. Nombra los estadios creativos por
los que pasa el individuo a lo largo de su vida y descríbelos brevemente
Estadio
de la expresión espontánea. De 1 a 8 años (color
azul). Abarca la mayor parte de la educación infantil, desde que comienza la
etapa del garabato hasta que cumple los 8 años. El niño expresa toda su
creatividad, se debe estimular con variedad de materiales.
Estadio
de la conciencia crítica. De 9 a 12/13 años
(color violáceo). Se desarrolla desde los 8-9 años hasta la edad de 12-13 años,
edad en la que comienzan a expresar preocupaciones de adultos y se ven
reflejadas en sus dibujos. Empiezan a diferenciar el tamaño de los objetos en
función de sus distancias.
Estadio
de la creación consciente. De 13 en adelante
(color rojo). Se desarrolla en la etapa de secundaria, donde la educación
artística comprende un segundo plano dado que es una asignatura optativa y que
muy pocos alumnos la escogen. Posteriormente se debe valer de sus propias
decisiones para escoger las asignaturas preferentes hacia sus estudios
universitarios.
1
¿Cuáles son los mejores materiales del trabajo en plástica?
¿Cuáles son los mejores materiales del trabajo en plástica?
Los soportes
Superficie sobre la que
se trabaja.
En la etapa infantil el
papel blanco es el material más utilizado, insustituible e indispensable para
el desarrollo del niño. Hay que tener en cuenta tres aspectos: su dimensión, su
gramaje y su textura. En las primeras etapas el tamaño del papel ha de ser
mayor, ya que el niño posee un nivel de control motor menor y no es capaz de
controlar su impulso.
Pintura de dedos
La dáctilo-pintura es
una técnica muy interesante y divertida, que nos puede resultar muy útil para
canalizar la tendencia a ensuciarse y para ayudar a desinhibirse.
Barra de ceras
Es el mejor material
para la etapa del garabateo. No manchan y son resistentes, lo cual es muy útil
porque ayuda a resistir los golpes y los movimientos poco controlados de los
niños.
Lápiz de grafito
Instrumento muy útil ya
que con él se pueden apreciar los cambios de presión, su sentido rítmico, las
inflexiones y los matices que demuestran su desarrollo sensomotriz.
Plumas de caña y palillos de madera
Resulta divertido improvisar
con materiales que podemos encontrar caminando por la calle, como puede ser una
ramita seca de un árbol.
Bolígrafos
Lápices y rotuladores de colores
Son más convenientes
para la etapa posterior al garabateo, ya que son materiales más duros, y se
requiere una mayor precisión y control para su uso
Pinturas al agua: gouache o la témpera
Ideales para el uso en
los primeros años. Son fáciles de usar y permiten rectificar superponiendo
capas.
Si has consultado otras fuentes
referenciadas en el libro indica cuales y por qué.
No se ha consultado
ninguna referencia externa.
Describe las características del periodo de la esquematización y el periodo del realismo subjetivo.
Describe las características del periodo de la esquematización y el periodo del realismo subjetivo.
ESQUEMATIZACIÓN
Abarca desde los 4 años
y medio hasta los 8 años. Constituye dos etapas:
-
Etapa pre-esquemática,
comprende un año.
Aparecen imágenes
desconectadas sin relación entre sí, no hay coherencia con respecto al color y
representan dibujos con ausencia de proporción.
Elaboración por parte
del niño de un vocabulario gráfico, impulsado por la escuela y las familias va
tomando conciencia de términos gráficos que darán lugar a los seres y a los
objetos que pueden representar.
Existe un carácter
inestable y cambiante de las imágenes, los dibujos aparecen con notables
diferencias las facciones resultan más visibles y hay cambios en la
ubicación de los brazos.
Carácter general, las
representaciones de estas edades tienen estructuras sencilla y globales.
Experimentación formal,
aparecen dibujos abstractos que son bonitos con formas y color.
-
Etapa esquemática:
Comprendida desde los 5 hasta los 7 años.
Las características más
relevantes se centran en la estabilidad progresiva de los dibujos
desapareciendo las formas geométricas sencillas que predominaban en la etapa
anterior.
El niño domina ya las
representaciones figurativas
El niño elabora unas imágenes
con mayor estabilidad, dibuja al hombre y a su medio a partir de sus
experiencias individuales dándole originalidad a las representaciones.
Desviaciones del
esquema, referidas a aquellas modificaciones que el niño representa en sus
dibujos como la exageración con elementos de mayor tamaño, cosas que a ellos
les pone contentos o tristes.
Representación del
espacio: se trata de una nueva concepción para el niño, se da cuando ya
relaciona a los objetos con situaciones.
Los elementos dibujados guardan relación,
dibuja momentos y acciones en lugares propios.
Aparece también la
línea de tierra, referida a la línea que ahora dibujan los niños para asentar a
los objetos y elementos dibujados sobre una base, un suelo digamos.
Surgen modificaciones
del esquema espacial, estas son por ejemplo la mezcla de planos verticales y
horizontales, distintos suelos dibujados a diferentes alturas , plegado que son
elementos encima de otros y objetos que
muestran transparencia
REALISMO SUBJETIVO
Etapa que sucede al
esquematismo comprendida entre los 8 y 10 años. Característica principal es la
búsqueda del realismo, observamos notables cambios en las representaciones cada
vez son más parecidas a la realidad.
Aquí las figuras no son
tan rígidas el cuerpo muestra
flexibilidad sobre todo en sus brazos y piernas, las representaciones humanas ahora
muestran acciones propias, si está andando, corriendo…
Aparece también un
segundo espacio en los dibujos que le dan profundidad, dando lugar a elementos
que están, más próximos y aquellos que están más lejos.
¿Qué recomendaciones hace el autor a los padres, educadores y maestros?
Deben dejar que el niño
domine la situación intentando no interferir en su proceso de desarrollo, únicamente
se ha de transmitir su aprobación y apoyo. La retroalimentación (feedback) de sus figuras importantes en su vida, representa
la plenitud y satisfacción del niño. Hay que tener en cuenta que no deben pedir
nombres ni explicaciones sobre el dibujo realizado.
¿Qué significado tiene el círculo primigenio?
¿Qué significado tiene el círculo primigenio?
Es la primera forma geométrica con la que los niños
empiezan a expresarse, la primera que desarrollan.
¿Es la colormanía una epidemia escolar?
¿Es la colormanía una epidemia escolar?
Desde el punto de vista
del autor, efectivamente relaciona la colormanía con una epidemia escolar
referida a una especie de protocolo o
seguimiento que deben realizar los alumnos a la hora de dibujar. El profesorado insiste que los alumnos desde
temprana edad pinten los objetos con su color correspondiente. Esto causa como
ya ha mencionado en varias ocasiones el autor, una determinada limitación hacia
los niños puesto que no deja que el niño exprese con libertad sus creaciones y
ponga sobre el dibujo los colores que a
él mismo le sugiera.
Puntos que resaltarías como los que más te han servido
Puntos que resaltarías como los que más te han servido
Personalmente creo que
el libro de Antonio Machón nos ayuda a entender el proceso por el que pasan los
niños, y la importancia de nuestra influencia en él. Precisamente ésta
situación es la que más me ha sorprendido, como externamente podemos influir en
ellos, y no solo en sus dibujos. Como futura profesora creo que somos los
primeros que debemos tener en cuenta todos los diferentes aspectos que se
tratan en el libro, y a partir de ellos, sacar el mayor provecho para aumentar
el desarrollo de nuestros alumnos en vez de frenarlo.
Descubrimientos personales a través de la lectura de este libro
Descubrimientos personales a través de la lectura de este libro
El libro no solo va
dirigido a la justificación de por qué
dibujan los niños si no también es una guía para todas las personas que
deseamos trabajar con ellos. Nos ayuda a seguir a los niños en su creatividad y
su evolución y desarrollo cognitivo.
Curiosidades como las
etapas del desarrollo, o la denominada colormanía en la que dan más importancia
al color que a la expresión del dibujo y debería ser totalmente al contrario.
Los
garabatos sádico-anales (no ocurren en todos los niños) están ligados a la
tendencia a la suciedad y podemos relacionarlo con la segunda etapa del
desarrollo que Freud nombró como etapa anal, que ocurre cuando el niño comienza
a descubrir y a explorar la sexualidad y
la relaciona con la expulsión y/o retención de las heces.
Otra de las
cosas que me ha llamado mucho la atención es el tema de la colormanía, de como
siempre se le ha dado más importancia al tema del color, relacionándolo siempre
con la creatividad, cuando no es así, sino en muchas ocasiones todo lo
contrario, se frena poniéndoles límites y patrones que deben seguir. La
negatividad que siempre se le da al negro y al uso del lápiz cuando, por el
contrario, se crean grandes obras de arte con ello.
Puedes argumentar después de leer el libro, ¿por qué dibujan los niños?
Puedes argumentar después de leer el libro, ¿por qué dibujan los niños?
Es su forma
de dejar una huella en el mundo, de hacer constancia de que él está ahí y puede
transformarlo y reflejar como ve las cosas.
Es una
herramienta de diversión, con la que disfruta, pero también hay muchas otras
cosas detrás.
A través del
dibujo el niño nos cuenta muchas cosas, como sus vivencias, sus miedos,
alegrías, inquietudes…
¿Recomendarías este libro?
¿Recomendarías este libro?
Sin duda. Me
parece una herramienta muy útil, tanto para conocer al niño, lo que nos quiere
decir, como para ayudarle y darle las claves necesarias para que pueda
contárnoslo.
Nos ayuda a
entender mejor la evolución del niño a través de algo que va ligado a la
infancia, los dibujos. Su desarrollo, como va madurando, tanto en el aspecto
cognitivo, como en el motor y el afectivo y como eso se ve claramente
reflejado.
Conclusiones a las que has llegado
Conclusiones a las que has llegado
Como conclusión se
puede decir que debemos saber y controlar nuestros impulsos en cuanto a la
ayuda que prestamos a los niños. Nuestro apoyo debe ser moral, dejando que su
creatividad fluya individualmente.
La evolución del niño
tiene varios procesos y todos ellos tienen características indispensables que
tenemos que incentivar mediante actitud positiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario