miércoles, 26 de abril de 2017

Último día

El tiempo pasa volando... parece que fue ayer cuando llegamos con las pilas cargadísimas después de un inteso periodo de prácticas y aquí estamos... diciéndonos adiós.

Para hoy teníamos prevista una charla muy interesante, pero no ha podido ser.
En lugar de eso nos hemos puesto en la piel de un verdadero profesor y hemos corregido los exámenes de algunos compañeros.

No ha sido una tarea fácil, ya que eran preguntas bastante subjetivas y eso es algo muy complicado de valorar.
Hemos querido hacerlo en conjunto para poder escuchar la opinión de todos los miembros del grupo e intentar ser lo más justos posibles.

Cuando hemos terminado, MJ nos ha pedido que demos nuestra opinión sobre los exámenes que hemos hecho. La conclusión global de toda la clase se podría resumir en:

Puntos positivos: Somos originales y creativos, sobre todo a la hora de relacionarlo con nuestro tema, el deporte.

Puntos negativos: Muy en la línea del anterior, nos falla la formulación de preguntas. Las hacemos demasiado abiertas y subjetivas, tenemos que centrarnos más. Además a la hora de relacionarlas con el taller no hemos estado muy finos.

Aún así nos quedamos con buen sabor de boca.

Esta ha sido la valoración del grupo Contrastes



Fotografías realizadas por Alejandra Chapa Bodelón


Por último MJ ha dado una charla sobre la motivación. No me he podido quedar, pero por lo que he leído en los blogs de mis compañeros ha sido muy interesante.

Y hasta aquí hemos llegado... ha sido una experiencia muy intensa y enriquecedora que nos ha enseñado que, juntos, podemos hacer cosas muy grandes.

¡Muchas gracias y hasta siempre Compañeros!



Fotografía extraída de http://mas-valor.eu/hasta-siempre/

martes, 25 de abril de 2017

Examen

¡Buenas tardes chicuelos!

Hoy hemos hecho el segundo y último examen teórico.

La prueba consistía en responder a cinco preguntas relacionadas con la obra de Clemens Krauss titulada "Autorretrato de adolescente".


Fotografía extraída de https://emmatrinidad.wordpress.com/2017/03/02/arco-2017-en-busca-del-arte-sexy/

El autor habla de conceptos como "desinflarse" "lleno y vacío" "dejar algo atrás" "estar por los suelos".

La primera pregunta consistía en relacionar el término "desinflarse" con un deporte y alguno más de los que trata el autor con algún otro.

En la segunda lo que teníamos que hacer era realizar un taller en el que relacionásemos la educación física y la obra en cuestión.

La tercera nos pedía que explicásemos en que otras asignaturas podríamos usar esta obra, en otras palabras, la transversalidad,

En la cuarta teníamos que hacer nosotros las preguntas. Nos pedía que simulásemos una especie de examen con cuatro preguntas que le haríamos a nuestros alumnos sobre el taller que hemos realizado con ellos.

Y en la quinta teníamos que dar las respuestas correctas a esas preguntas.

Y eso es todo, un besito corazones ^^

¿Por qué dibujan los niños?

POR QUÉ DIBUJAN LOS NIÑOS”

1.      Breve biografía del autor/editorial/año de edición/otros títulos del mismo autor.

o   Título del libro: “Por qué dibujan los niños
o   Editorial: Fíbulas
o   Año de edición: Octubre de 2015.

Biografía del autor:
Antonio Machón nació en Tierra de Campos, Palencia, España en 1943. Estudió Bellas Artes, Psicología y profesorado en la Universidad Complutense de Madrid.
En 1968 organiza las primeras exposiciones de dibujo y pintura infantil y dicta sus primeras conferencias. A partir de ese año consagra toda su vida al estudio y promoción de la creación artística infantil y adulta.
Entre 1969 y 2003 imparte clases como catedrático de Educación Artística en las Universidades de Valladolid y Autónoma de Madrid.
En 1971 inicia un extenso trabajo de investigación sobre el dibujo infantil y sus procesos de desarrollo gráfico. Realiza un importante trabajo de campo en el medio escolar, recogiendo unos 30000 dibujos de niños de 1 a 7 años que catalogados por edades y sexos, dan lugar al “archivo de dibujo”, material fundamental para su investigación.
Desde 1973 dirige su propia galería de arte. A lo largo de 40 años, realiza exposiciones de los artistas españoles de la llamada vanguardia histórica y de otros artistas de las generaciones posteriores como Villalba desarrollando una extensa actividad editorial con la colaboración de artistas plásticos y escritores.
En 2009 la Editorial Cátedra publica su libro Los dibujos de los niños. Génesis y Naturaleza de la representación gráfica y en 2013 es publicada en inglés por la Editorial Fíbulas y distribuida por todo el mundo.
Por su dedicación y larga trayectoria en el mundo del arte y la creación artística en 1999 recibe de S.S.M.M. los Reyes de España la Medalla de Oro al Mérito en la Bellas Artes.
o   Otros títulos de Antonio Machón: Arte del siglo XX, Los dibujos de los niños.

Biografía extraída del libro de Antonio Machón “Por qué dibujan los niños


2.      Resumen general del libro.

Este libro nos habla sobre el proceso de desarrollo en los dibujos de los niños. Nos proporciona las pautas para involucrarnos en su proceso creativo, conocer el desarrollo tanto intelectual como psicomotriz. No se trata de enseñar al niño como tiene que dibujar, sino ayudarle a sacar su creatividad, para que todo lo que quiera contar el niño sea capaz de hacerlo.
Comienza nombrándonos el “Yo interior” y como se encuentra una conexión con el mundo exterior. Todo esto es lo que los niños representan en sus dibujos.
Lo importante es que el niño se sienta motivado y confiado, para ello debemos realizar Feedbacks positivos para que puedan seguir desarrollándose.
El momento en el que el niño comienza a dibujar es a los 11 meses más o menos, es aquí donde comienza la fase del garabateo. En esta etapa se va desarrollando la flexibilidad del niño, su coordinación y vamos viendo cómo se fortalece la muñeca y va adquiriendo mayor funcionalidad los dedos a la hora de agarrar el material. Es entonces cuando se da la etapa del garabateo coordinado, aquí aprende a dibujar círculos, aprende a diferenciar longitudes, respeta los márgenes…
Cuando termina esta etapa de garabateo controlado es cuando el niño es capaz de separar su “Yo Interno” del mundo exterior y es aquí cuando remarcan más los dibujos. Aparece la figura del “monigote” que no es más que un intento para representar a los humanos. Poco a poco irán perfeccionando esta técnica y representarán de manera más clara al humano.
En el tránsito de la etapa de infantil a primaria la asignatura de educación artística se devalúa y pierde la importancia que tenía anteriormente, por lo que los niños pierden el interés y no pueden ser tan espontáneos.
También aparecen las bases en sus dibujos, es decir, el suelo, dependiendo delo que dibujen será un tipo de base u otro y los cuerpos ya empiezan a colocarse más rectos en relación con la base. Por último, la escuela puede despertar en el niño la crítica artística y eso conlleva a que el niño pueda sentir vergüenza porque cree que lo ha hecho mal o porque cree que va a hacer el ridículo, con lo cual estos sentimiento pueden crear frustración e impotencia y para que eso no ocurra el maestro es el encargado de inculcarles los valores necesarios para que sigan siendo creativos y no tengan sentido del ridículo a la hora de dibujar, siempre debe motivarles.


3.      ¿Qué claves se enuncian en el prólogo?
Este libro revela estudios del dibujo de los niños de 1 a 7 años, está dirigido a las personas que tienen o tendrán relación con el mundo de los niños: a los padres y familiares, a los educadores y psicólogos infantiles, a los estudiantes de Magisterio, Psicología y Bellas Artes, y a todas aquellas personas que se interesen por el desarrollo creativo del dibujo en los niños.
El autor pretende transmitir con este libro el entusiasmo que muestran los niños a la hora de dibujar. Recopila en este libro los estudios que tienen que ver con el desarrollo y la creatividad del dibujo de los niños, publicados a lo largo de 130 años, en las lenguas originales y traducidas.
Antonio Machón ha escrito este libro gracias a 45 años duros de investigación del dibujo de los niños y el desarrollo gráfico, de los tres hijos del autor y de otros 23 casos más, además del análisis de varios dibujos que tiene en su propio archivo, el cual tiene más de 30.000 imágenes de dibujos de niños y también estudió los dibujos de los niños a los que daba clase durante sus más de 35 años de docencia.
Con este libro el autor quiere determinar cuáles son los parámetros del dibujo de los niños en los primeros años de sus vidas, aunque su demostración científica es muy difícil.


4.      ¿Cómo está organizado el libro?
El libro se organiza en 15 capítulos, cada uno de ellos desglosado en varios apartados.   
En los tres primeros capítulos el autor nos habla sobre la imaginación y la creatividad, que expresan los niños en sus dibujos durante la infancia, el desarrollo que experimentan, y si es correcta o no la comparación del dibujo con el juego.
Poco a poco va desglosando los diferentes procesos por las que pasan los niños a la hora de elaborar un dibujo. Teniendo en cuenta las técnicas o los materiales con los que progresivamente van utilizando. Diferencia las distintas etapas que experimenta el niño a lo largo de sus primeros 7 años de vida. Es especialmente interesante como aconseja  la postura que deben adoptar los familiares ante esta situación. 
Por último el autor se centra en la enseñanza del dibujo en el colegio y de la posición del profesor en cuanto a los conocimientos y estrategias que debe manejar perfectamente.


5.      ¿Son diferentes los dibujos de los niños según su estrato social en las primeras etapas del desarrollo?
De manera general, todos los dibujos son personales y diferentes, por lo tanto más aún se tenemos en cuenta su estrato social.
Durante la primera etapa de 1 a 2 años, el niño todavía no sabe separar el mundo exterior de su Yo interno, conserva su individualidad. En esta etapa desarrolla el garabateo incontrolado, no sabe unir las líneas para formar un dibujo.
En la segunda etapa de 2 a 3 años, el niño empieza a ser consciente del medio exterior, por lo que se caracteriza que se refiera a él mismo en tercera persona. Comienza a crecer su personalidad desarrollando el garabateo controlado.
En la tercera etapa de 3 a 4 años, el niño adquiere una identidad, es consciente del mundo interno y externo. Sus dibujos van tomando forma circular.
Durante la cuarta etapa de 4 a 5 años, se establece una relación entre la mente, sus emociones y la sociedad.  El niño comienza a representar el mundo exterior, dando lugar al dibujo llamado “monigote”, es la intención por parte del niño de una representación de personas, pero todavía no consigue la forma adecuada.
Por último, en la quinta etapa de 5 a 6 años, el niño ha aprendido a mostrar su individualidad. Es capaz de representar gráficos estables, sus dibujos ya tienen formas realistas y es capaz  de enlazar bien las líneas.


6.      ¿Cuándo descubre el niño la relación entre su dibujo y el mundo exterior?
El niño es capaz de descubrir la relación entre el dibujo y el mundo exterior durante la llamada etapa del desarrollo representacional. En la cual, el niño ve el papel como un espejo y el grafismo su propia imagen.


7.      ¿El dibujo es un juego?
De manera general se puede pensar que el dibujo es otro juego más para los niños. Es una actividad de muchas ventajas, desarrolla capacidades como la inteligencia, la motricidad, la creatividad, la comunicación, la creatividad y la personalidad.
Un autor se refiere a las diferencias de sus motivaciones y objetivos. Mientras que con el juego el niño persigue la conquista del medio exterior que le rodea y su adaptación a él, con el dibujo, contrariamente, se vuelca a la conquista de su mundo interior, a la estructuración de su identidad, a la afirmación de su Yo.
En cambio otro de los autores, hace referencia a los “materiales” que utiliza al niño en el desempeño de ambas actividades. En el juego el niño opera en el espacio real, el medio físico en el que vive, y con objetos materiales que le vienen dados en ese medio. Sin embargo en el dibujo, tanto el espacio como los “objetos” han de ser inventados y creados por el propio niño tras un laborioso proceso de investigación y experimentación.
Con el juego, el niño mueve todo el cuerpo y la coordinación es global, mientras que con el dibujo solo se mueven las extremidades superiores, en concreto solo una de ellas, la izquierda o la derecha.
En el juego el niño utiliza materiales con formas y volúmenes que ya están creados, mientras que con el dibujo las formas son bidimensionales además de que son realizas por el niño.


8.      ¿Cómo debe actuar el profesor mientras sus alumnos de infantil o primaria dibujan?
Los niños expresan emociones y puntos de vista a través de sus dibujos. La figura del profesor se debe encargar de facilitar el desarrollo de la “enseñanza del arte” así como el uso de técnicas, comprensión de obras… por lo que se debe tener en cuenta la correcta especialización del docente.
Los familiares y profesores no deberían influenciar en el desarrollo creativo del niño, la motivación y espacio de creatividad es el mejor apoyo que deben mostrar, dejar que experimenten y decidan por sí solos. Es conveniente conocer el desarrollo  y documentarse  sobre ello.
La expresión de los niños en los dibujos debe ser espontánea, evitar ser enseñada por cualquier figura adulta que tenga como referente. De igual manera que el desarrollo ha de ser personal, sin darles información que puedan confundir.


9.      Nombra los estadios creativos por los que pasa el individuo a lo largo de su vida y descríbelos brevemente
Estadio de la expresión espontánea. De 1 a 8 años (color azul). Abarca la mayor parte de la educación infantil, desde que comienza la etapa del garabato hasta que cumple los 8 años. El niño expresa toda su creatividad, se debe estimular con variedad de materiales.
Estadio de la conciencia crítica. De 9 a 12/13 años (color violáceo). Se desarrolla desde los 8-9 años hasta la edad de 12-13 años, edad en la que comienzan a expresar preocupaciones de adultos y se ven reflejadas en sus dibujos. Empiezan a diferenciar el tamaño de los objetos en función de sus distancias.
Estadio de la creación consciente. De 13 en adelante (color rojo). Se desarrolla en la etapa de secundaria, donde la educación artística comprende un segundo plano dado que es una asignatura optativa y que muy pocos alumnos la escogen. Posteriormente se debe valer de sus propias decisiones para escoger las asignaturas preferentes hacia sus estudios universitarios.

1
¿Cuáles son los mejores materiales del trabajo en plástica?
Los soportes
Superficie sobre la que se trabaja.
En la etapa infantil el papel blanco es el material más utilizado, insustituible e indispensable para el desarrollo del niño. Hay que tener en cuenta tres aspectos: su dimensión, su gramaje y su textura. En las primeras etapas el tamaño del papel ha de ser mayor, ya que el niño posee un nivel de control motor menor y no es capaz de controlar su impulso.
Pintura de dedos
La dáctilo-pintura es una técnica muy interesante y divertida, que nos puede resultar muy útil para canalizar la tendencia a ensuciarse y para ayudar a desinhibirse.
Barra de ceras
Es el mejor material para la etapa del garabateo. No manchan y son resistentes, lo cual es muy útil porque ayuda a resistir los golpes y los movimientos poco controlados de los niños.
Lápiz de grafito
Instrumento muy útil ya que con él se pueden apreciar los cambios de presión, su sentido rítmico, las inflexiones y los matices que demuestran su desarrollo sensomotriz.
Plumas de caña y palillos de madera
Resulta divertido improvisar con materiales que podemos encontrar caminando por la calle, como puede ser una ramita seca de un árbol.
Bolígrafos
Lápices y rotuladores de colores
Son más convenientes para la etapa posterior al garabateo, ya que son materiales más duros, y se requiere una mayor precisión y control para su uso
Pinturas al agua: gouache o la témpera
Ideales para el uso en los primeros años. Son fáciles de usar y permiten rectificar superponiendo capas.


Si has consultado otras fuentes referenciadas en el libro indica cuales y por qué.
No se ha consultado ninguna referencia externa.


Describe las características del periodo de la esquematización y el periodo del realismo subjetivo.
ESQUEMATIZACIÓN
Abarca desde los 4 años y medio hasta los 8 años. Constituye dos etapas:
-          Etapa pre-esquemática, comprende un año.
Aparecen imágenes desconectadas sin relación entre sí, no hay coherencia con respecto al color y representan dibujos con ausencia de proporción.
Elaboración por parte del niño de un vocabulario gráfico, impulsado por la escuela y las familias va tomando conciencia de términos gráficos que darán lugar a los seres y a los objetos que pueden representar.
Existe un carácter inestable y cambiante de las imágenes, los dibujos aparecen con notables diferencias  las facciones  resultan más visibles y hay cambios en la ubicación de los brazos.
Carácter general, las representaciones de estas edades tienen estructuras sencilla y globales.
Experimentación formal, aparecen dibujos abstractos que son bonitos con formas y color.
-          Etapa esquemática: Comprendida desde los 5 hasta los 7 años.
Las características más relevantes se centran en la estabilidad progresiva de los dibujos desapareciendo las formas geométricas sencillas que predominaban en la etapa anterior.
El niño domina ya las representaciones figurativas
El niño elabora unas imágenes con mayor estabilidad, dibuja al hombre y a su medio a partir de sus experiencias individuales dándole originalidad a las representaciones.
Desviaciones del esquema, referidas a aquellas modificaciones que el niño representa en sus dibujos como la exageración con elementos de mayor tamaño, cosas que a ellos les pone contentos o tristes.
Representación del espacio: se trata de una nueva concepción para el niño, se da cuando ya relaciona  a los objetos con situaciones. Los elementos dibujados guardan relación,  dibuja momentos y acciones en lugares propios.
Aparece también la línea de tierra, referida a la línea que ahora dibujan los niños para asentar a los objetos y elementos dibujados sobre una base, un suelo digamos.
Surgen modificaciones del esquema espacial, estas son por ejemplo la mezcla de planos verticales y horizontales, distintos suelos dibujados a diferentes alturas , plegado que son elementos encima de otros y objetos  que muestran transparencia

REALISMO SUBJETIVO
Etapa que sucede al esquematismo comprendida entre los 8 y 10 años. Característica principal es la búsqueda del realismo, observamos notables cambios en las representaciones cada vez son más parecidas a la realidad.
Aquí las figuras no son tan rígidas  el cuerpo muestra flexibilidad sobre todo en sus brazos y piernas, las representaciones humanas ahora muestran acciones propias, si está andando, corriendo…
Aparece también un segundo espacio en los dibujos que le dan profundidad, dando lugar a elementos que están, más próximos y aquellos que están más lejos.


¿Qué recomendaciones hace el autor a los padres, educadores y maestros?
Deben dejar que el niño domine la situación intentando no interferir en su proceso de desarrollo, únicamente se ha de transmitir su aprobación y apoyo. La retroalimentación (feedback)  de sus figuras importantes en su vida, representa la plenitud y satisfacción del niño. Hay que tener en cuenta que no deben pedir nombres ni explicaciones sobre el dibujo realizado.


¿Qué significado tiene el círculo primigenio?
Es la primera forma geométrica con la que los niños empiezan a expresarse, la primera que desarrollan.


¿Es la colormanía una epidemia escolar?
Desde el punto de vista del autor, efectivamente relaciona la colormanía con una epidemia escolar referida a una especie de protocolo o  seguimiento que deben realizar los alumnos a la hora de dibujar.  El profesorado insiste que los alumnos desde temprana edad pinten los objetos con su color correspondiente. Esto causa como ya ha mencionado en varias ocasiones el autor, una determinada limitación hacia los niños puesto que no deja que el niño exprese con libertad sus creaciones y ponga sobre el dibujo los colores  que a él mismo le sugiera.


Puntos que resaltarías como los que más te han servido
Personalmente creo que el libro de Antonio Machón nos ayuda a entender el proceso por el que pasan los niños, y la importancia de nuestra influencia en él. Precisamente ésta situación es la que más me ha sorprendido, como externamente podemos influir en ellos, y no solo en sus dibujos. Como futura profesora creo que somos los primeros que debemos tener en cuenta todos los diferentes aspectos que se tratan en el libro, y a partir de ellos, sacar el mayor provecho para aumentar el desarrollo de nuestros alumnos en vez de frenarlo.


Descubrimientos personales a través de la lectura de este libro
El libro no solo va dirigido a  la justificación de por qué dibujan los niños si no también es una guía para todas las personas que deseamos trabajar con ellos. Nos ayuda a seguir a los niños en su creatividad y su evolución y desarrollo cognitivo.
Curiosidades como las etapas del desarrollo, o la denominada colormanía en la que dan más importancia al color que a la expresión del dibujo y debería ser totalmente al contrario.
Los garabatos sádico-anales (no ocurren en todos los niños) están ligados a la tendencia a la suciedad y podemos relacionarlo con la segunda etapa del desarrollo que Freud nombró como etapa anal, que ocurre cuando el niño comienza a descubrir y a explorar  la sexualidad y la relaciona con la expulsión y/o retención de las heces.
Otra de las cosas que me ha llamado mucho la atención es el tema de la colormanía, de como siempre se le ha dado más importancia al tema del color, relacionándolo siempre con la creatividad, cuando no es así, sino en muchas ocasiones todo lo contrario, se frena poniéndoles límites y patrones que deben seguir. La negatividad que siempre se le da al negro y al uso del lápiz cuando, por el contrario, se crean grandes obras de arte con ello.


Puedes argumentar después de leer el libro, ¿por qué dibujan los niños?
Es su forma de dejar una huella en el mundo, de hacer constancia de que él está ahí y puede transformarlo y reflejar como ve las cosas.
Es una herramienta de diversión, con la que disfruta, pero también hay muchas otras cosas detrás.
A través del dibujo el niño nos cuenta muchas cosas, como sus vivencias, sus miedos, alegrías, inquietudes…


¿Recomendarías este libro?
Sin duda. Me parece una herramienta muy útil, tanto para conocer al niño, lo que nos quiere decir, como para ayudarle y darle las claves necesarias para que pueda contárnoslo.
Nos ayuda a entender mejor la evolución del niño a través de algo que va ligado a la infancia, los dibujos. Su desarrollo, como va madurando, tanto en el aspecto cognitivo, como en el motor y el afectivo y como eso se ve claramente reflejado.


Conclusiones a las que has llegado
Como conclusión se puede decir que debemos saber y controlar nuestros impulsos en cuanto a la ayuda que prestamos a los niños. Nuestro apoyo debe ser moral, dejando que su creatividad fluya individualmente.

La evolución del niño tiene varios procesos y todos ellos tienen características indispensables que tenemos que incentivar mediante actitud positiva. 

lunes, 24 de abril de 2017

Exposiciones

¡Hola holita compañeritos!

Entramos en la recta final... ultima semana, presentaciones de trabajos, memorias, estrés, estrés y más estrés... pero ¡nosotros podemos!

Hoy lo que hemos hecho ha sido exponer, junto con el grupo Abstractos, nuestro bellísimo Land-Art,
Hemos explicado lo que significa el concepto en sí y lo que nosotros quisimos representar con nuestra obra, los materiales que utilizamos, la localización y porque creemos que es bueno trabajarlo con niños.

Fotografía realizada por MJ, extraída de http://educacion-artistica-y-plastica-urjc.blogspot.com.es/

A continuación MJ nos enseñó una obra realizada con peines y nos explicó el por qué decidió hacerlas. Por el orden, básicamente.


Fotografías realizadas por Alejandra Chapa

También nos enseñó libros muy interesantes. Os dejo una fotografías para que lo veáis vosotros mismos

             
Fotografías realizadas por Alejandra Chapa


Fotografías realizadas por Alejandra Chapa

Y esto es todo, un besito corazones 😄

viernes, 21 de abril de 2017

Perfomance

¡Hola holita compañeritos!
Fotografía extraída de http://www.ahoranoticias.cl

Hoy vamos a hablar de las Performance.

MJ nos ha hablado un poco sobre algunos autores

Nicola Constantino, Lo que hace es utilizar partes del cuerpo (como pezones), grasa del cuerpo que se quitan en las liposucciones.... ara hacer sus performances.

Teresa Margolles. Habla sobre la muerte, sobre como la sociedad lo trata como un tema tabú, y nos hace ver la importancia de hablar de ella que sea. Uno de los ejemplos que nos ha puesto MJ es una perfomance en la que usaba sábanas que usaron para tapar a los cadáveres en la frontera de EEUU con México.

Marina Abramovic.

Fotografía extraída de http://culturacolectiva.com/marina-abramovic-el-performance-tiene-nombre-de-mujer/

Realizó esta Perfomance en la que estuvo así horas, con su novio con el que acababa de romper para hacer ver el dolor que provoca el amor, una ruptura.

Cesar, colega de MJ contó una historia sobre una mujer. Estaba embarazada y sufrió un aborto natural, en ese momento se dio cuenta del poder que tiene la mujer para dar vida y muerte al mismo tiempo, por lo que decidió que ese iba a ser su trabajo: abortar. Entonces decía que iba a clínicas de inseminación, y posteriormente, a lo 8 días abortaba. Luego contó que eso era mentira, primero porque no se puede saber tan pronto que estás embarazada y segundo que hasta la sexta semana no puedes abortar, y lo que quería denunciar era el hasta donde podemos llegar en  nombre del arte.

Jeff Koons, un hombre rico y famoso, contrató a la mejor agencia de publicidad para comprar su obra.
Esta consiste en realizar el acto sexual con una mujer, actriz porno, llamada Cicciolina.


Fotografía extraída de http://www.artnet.com/magazine_pre2000/news/jones/jones3-5-6.asp

Orlan. Hace una crítica sobre los patrones estéticos que exige la sociedad, sobre como hacemos cualquier cosa para conseguirlo. Son unos ideales ilógicos, no son alcanzables sin poner en riesgo tu salud.

Puede que todo lo que hemos visto sea verdad, o puede que no (seguramente no), pero lo que pretende es llamar la atención, y denunciar una situación para que nos demos cuenta.

Y ahora, es nuestro turno.... ¡al lío!

Mi grupo, Contrastes, hemos decidido hacer una crítica al sistema sobre la resolución de las becas y la importancia del dinero para poder tener una formación y poder optar a un futuro mejor.

y esto es todo por hoy, espero que les haya gustado.

Un besito corazonesss ☺


miércoles, 19 de abril de 2017

Land-Art

¡Buenos días compis!
Hoy el día ha amanecido un poco más frío, pero eso no nos va a quitar las ganas de ponernos mano a mano con la naturaleza.

La nuestra se llamó "El árbol de la vida" y con el queríamos representar lo que es la vida misma. Las piedras que podemos encontrar en el camino, como podemos superarlas y la importancia que tienen, ya que todos los errores y pruebas que superamos nos enseñan algo. Las espigas y los frutos simbolizan el crecimiento personal.


Fotografía de creación propia

Me parece una técnica muy buena para trabajar con los niños, ya que no cuesta dinero, está al alcance de todos y nos pone en contacto con el medio ambiente.

Os dejo algunas fotos de los trabajos de mis compañeros.



Fotografías: Marina Barrilero Rey, creación propia

Hasta el próximo dia!

Un besito corazones 😚

martes, 18 de abril de 2017

Vuelta a la rutina

¡Hola holita!

Hemos empezado hablando del examen que hicimos antes de irnos. MJ nos ha explicado un poco los problemas más comunes que hemos tenido. El principal de todos: no sabemos hacer preguntas. En verdad es un tema delicado, que no nos enseñan en clases, y es algo primordial para saber si nuestros alumnos saben o no lo que les hemos enseñado.

"¿Qué es para ti el arte?" Esa se ha repetido mucho en los exámenes. No debemos hacer ese tipo de preguntas porque son muy subjetivas. Nos ha puesto el ejemplo de la contestación de un niño: "El arte es una tontería".... y se la tienes que dar por buena 😂

El consejo que nos ha dado es que el examen que hagamos a nuestros niños, se lo demos primero a alguien que tenga mucha experiencia. Que tratemos de hacer preguntas muy claras y concretas, que estructuremos muy bien el valor que le vamos a dar a cada respuesta, y se lo demos a alguien para que lo haga, y ver el tiempo que se tarda en hacerlo, que preguntas están claras y cuales no, donde hay mayor dificultad....

INSTALACIONES ARTÍSTICAS
Son manifestaciones artísticas que se vienen dando en los últimos 50 años y consiste en desarrollar el pensamiento estético en el espacio. Elementos que están colocados de una manera determinada que inducen al pensamiento y te adentra en la obra.

Hemos visto una serie de imágenes de exposiciones:
La primera eran unas botellas sostenidas con un hilo que reflejan la luz sobre una superficie negra. El arista, Daniel Canoga, denuncia el mal uso del ser humano en el medio ambiente, los residuos que son vertidos a los mares, en los bosques.... Esto podríamos hacerlo con los niños en el aula, ya que tampoco requiere un gasto en materiales y no tiene mucha dificultad.

La siguiente obra es de Yayoi Kusama, una artista japonesa que trabaja el camuflaje, y nos es muy útil para trabajar con  los alumnos porque se pueden tocar muchísimos temas trasversales, como por ejemplo la perspectiva.muy entretenido y lúdico.


Fografía extraída de http://www.culturaca.com/la-red-infinita-de-yayoi-kusama/


Fotografía extraída de http://www.modernamuseet.se/stockholm/en/exhibitions/yayoi-kusama/

Las representaciones no tienen una única interpretación. A cada uno unos puede decir una cosa diferente.

Un autor que me ha llamado mucho la atención es Christo, que envuelve todo tipo de cosas, desde monumentos hasta islas. Lo que podemos deducir de este artista es que "quien tapa, destapa" y que empezamos a fijarnos en las cosas, en como son realmente cuando las cubren.


Fotografía extraída de http://listas.20minutos.es/lista/las-extravagantes-obras-de-christo-y-jeanne-claude-378153/

Land Art: Es el arte al aire libre. Trabajar con la naturaleza.

Hemos hecho, junto con el grupo los primarios, una pequeña instalación llamada Puente con cascada que representa la importancia de todas las piezas, la unidad, el equilibrio... que todos necesitamos de los demás para "mantenernos en pie".

Fotografía de creación propia
Fotografía realizada por Marina Senderos

Por último terminamos la clase viendo un vídeo sobre el arte contemporáneo muy interesante, os dejo el enlace para todos los que no habéis podido venir.


Y hasta aquí la clase de hoy, mañana estaremos al aire libre haciendo un poquito de Land-Art. ¡Pinta bien!

Un besito corazones 😚